¿Qué me pasa Doctor? (Antena3)
En el contexto de las ciencias biomédicas y la rehabilitación, encontrar métodos innovadores y eficaces es cada vez menos común. Sin embargo, el Pilates Terapéutico se presenta como una técnica consolidada, con base científica y aplicaciones clínicas claras, especialmente en el aparato locomotor. Este método ha sido revisado y profundizado por el Dr. Juan Bosco Calvo, profesor titular de Anatomía Humana en la Universidad Autónoma de Madrid, a través de su libro Pilates Terapéutico, una obra de referencia para fisioterapeutas y profesionales de la salud.
¿Qué es el Pilates Terapéutico?
El método Pilates fue creado a principios del siglo XX por Joseph Pilates, un alemán que combinó conocimientos de gimnasia, traumatología y yoga con técnicas de respiración y relajación. Su objetivo original fue mejorar la salud física y mental a través del control corporal consciente. Hoy, adaptado al ámbito terapéutico, se emplea como una herramienta clave en procesos de rehabilitación, prevención de lesiones y mejora del estado general de salud.
¿Para quién está indicado?
Pilates Terapéutico es una disciplina apta para todas las edades y condiciones físicas: niños, embarazadas, personas mayores, pacientes con patologías como fibromialgia, osteoporosis o escoliosis, así como deportistas de élite. Su versatilidad reside en la capacidad de adaptar los ejercicios a las necesidades y capacidades de cada persona.
Beneficios clínicos y funcionales
-
Fortalecimiento de la musculatura profunda: especialmente en la columna, caderas, rodillas y hombros.
-
Mejora de la postura y el equilibrio: favoreciendo la reeducación postural y la prevención de recaídas.
-
Alivio del dolor crónico: como en cervicalgias, lumbalgias y otras disfunciones musculoesqueléticas.
-
Recuperación postoperatoria: ayudando en procesos de rehabilitación tras cirugías (incluyendo cáncer de mama).
-
Estabilización del suelo pélvico y mejora de la respiración: claves en embarazadas y en pacientes con afecciones respiratorias o digestivas.
Más que ejercicio: una herramienta para la vida
Según explica el Dr. Juan Bosco Calvo, trabajar con bailarines, músicos o deportistas permite entender el cuerpo como una “máquina perfecta” del movimiento humano. A través del Pilates se entrena esa máquina no solo para el rendimiento, sino para la vida cotidiana: subir escaleras, agacharse, mantener una buena postura o recuperarse mejor del estrés diario.
¿Pilates adelgaza?
Aunque no es su objetivo principal, Pilates ayuda a moldear el cuerpo, tonificar la musculatura y mejorar el contorno corporal. No sustituye al ejercicio aeróbico ni a una dieta equilibrada para perder peso, pero sí potencia la firmeza y definición muscular, especialmente en la zona abdominal.